30.11.06

Mitos y verdades sobre Cuba (3ra. y última parte)

Todos los logros de la revolución cubana adquieren una mayor relevancia, si se tiene en cuenta que se trata de un pequeño país, hostigado durante más de 40 años por la principal potencia del mundo, situada a pocos kilómetros de distancia.
La acción contra Cuba más difundida es el bloqueo, del que ya he hablado en anteriores artículos. Pero no ha sido la única.
En este post ahondaremos en otras prácticas criminales y/o ilegales que Estados Unidos y la mafia cubana de Miami han utilizado con el objetivo de acabar con la revolución.

Acabar con el turismo

En la década del ’90, luego de la caída del campo socialista de Europa del Este, el turismo se convirtió en la principal fuente de recursos del país. En ese momento, Estados Unidos y la mafia cubana de Miami, decidieron que era el momento propicio para acabar con el turismo hacia la isla, con el objetivo de ahogar económicamente al país.
En 1997 hicieron explotar decenas de bombas en distintos hoteles y dependencias cubanas en el exterior vinculadas al turismo. Como resultado de este plan, el empresario italiano Fabio Di Celmo murió mientras descansaba en un hotel de La Habana.

Para más información sobre este tema, pueden leer el artículo que el diario Clarín, de Buenos Aires, publicó en aquel momento:
http://www.clarin.com/diario/1997/09/05/i-03001d.htm

Sin embargo, el más demencial ataque contra el turismo cubano fue perpetrado en 1976. El terrorista al servicio de la CIA, Luis Posada Carriles, junto con cómplices cubanos residentes en Miami, hizo explotar un avión de Cubana de Aviación en pleno vuelo, que cayó sobre la isla de Barbados, en el Caribe. Murieron 73 personas.
Posada Carriles fue detenido en Venezuela. Estuvo largos períodos detenido y varios años en libertad, hasta que a comienzos de 2006 quiso ingresar a Estados Unidos ilegalmente.
Fue detenido por las autoridades migratorias de ese país, pero Estados Unidos se niega a juzgarlo como terrorista, a pesar de que el propio Posada Carriles reconoce haber volado aquel avión ¿Bin Laden no está en su derecho de reclamar igualdad ante la ley? Se ve que para Estados Unidos no todos los terroristas son iguales.

En el siguiente link pueden leer la biografía de Posada Carriles, y acceder a más detalles sobre la voladura del avión:
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Posada_Carriles

Trato diplomático discriminatorio

Estados Unidos persiguió a Cuba en el ámbito diplomático de todas las formas posibles.
En 1962, a instancias de Estados Unidos, y con la complicidad de los gobiernos títeres de entonces, Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La razón esgrimida fue que el gobierno cubano no era democrático.
Sin embargo, Estados Unidos propició golpes de Estado en casi todos los países de América Latina, y nunca los países que tuvieron gobiernos dictatoriales fueron expulsados de la OEA. Se ve que la democracia es un valor un tanto maleable.
Por otra parte, muchas instituciones supranacionales, entre ellas la ONU, funcionan en territorio estadounidense. La legislación internacional establece que los funcionarios que concurren a reuniones de esos organismos no pueden verse imposibilitados de ingresar al país sede. Sin embargo, repetidamente Cuba no pudo participar de los debates por habérsele negado el acceso a sus dirigentes.

Propaganda ilegal

El gobierno de Estados Unidos ha incurrido repetidamente en prácticas ilegales para hacer llegar su “mensaje de paz y democracia” a la isla. La más ejemplificadora de ello es el engendro de Radio Martí, emisora con sede en Miami dependiente de la Oficina de Transmisiones para Cuba, dependiente del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Esta emisora viola todas las normas internacionales, ya que transmite sin autorización hacia Cuba, propalando todo tipo de mentiras sobre las “bondades” del capitalismo y prácticamente invitando a los cubanos a derrocar al gobierno o bien, a emigrar.
¿Se imaginan una radio mexicana con sede en Tijuana “invitando” a derrocar al gobierno de los Estados Unidos?
Se ve que el derecho internacional tampoco es igual para todos.
Sin embargo, durante los 40 años de la revolución cubana, ha habido otros intentos de influir en la población cubana. Algunas han sido verdaderamente hilarantes: aviones con bombas lanza panfletos, barcos con altavoces, letreros luminosos en la Oficina de Intereses Estadounidenses en Cuba ubicada en el centro de La Habana, etc.
Recientemente el diario The Miami Herald se vio envuelto en un escándalo, ya que se reveló que muchos de sus periodistas cobraban un sueldo del gobierno estadounidense para escribir en contra de Cuba. Uno de esos periodistas es Carlos Alberto Montaner, columnista de varios de los periódicos más reaccionarios de América Latina, entre ellos La Nación, de Argentina, El Mercurio, de Chile y El Comercio, de Ecuador.

Para más información sobre el escándalo del Herald, leer el link (no tiene desperdicio):
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=034197

Asesinato de Fidel Castro

En Cuba a Fidel Castro se lo conoce como “el caguairán”, nombre de un árbol de madera muy resistente. El apodo proviene de la cantidad de intentos de asesinato de los que Fidel ha sido víctima: suman 640, entre los perpetrados por la CIA y por la mafia cubana de Miami.
Los ha habido para todos los gustos: bombas, tiros, sabotajes aéreos, envenenamientos, etc.
Sin embargo, muchos de los métodos empleados son grotescos, dignos de un capítulo del Superagente 86, y sólo demuestran el grado de obsesión que Cuba representa para el imperio norteamericano.
Algunos ejemplos: Una bomba dentro de un cigarro, que explotaría cuando Fidel lo encendiera; una jeringa con veneno camuflada en una lapicera; una pastilla escondida en un freezer destinada a ser disuelta en un Milk Shake, una concha marina explosiva, un traje de submarinista cubierto de una bacteria letal, un revólver escondido en una cámara de video, etc.

Conclusión

¿Es democrático un sistema que condena a buena parte de la población a la pobreza extrema?
¿Es eficiente un sistema que no puede brindar seguridad, vivienda, educación y salud a sus habitantes?
La respuesta es obvia.
Sin embargo, para el discurso dominante es la revolución cubana la antidemocrática e ineficiente, y los males de nuestros países no son producto del capitalismo, sino de la corrupción de los gobernantes.
El capitalismo siempre sale ileso, y es lógico que las oligarquías difundan ese mensaje: así también siguen impunes su inmoral concentración de riqueza, su vida parasitaria sostenida por el trabajo de las clases medias y bajas, el desastre ecológico al que someten al planeta, las hambrunas, las enfermedades evitables, el analfabetismo y en definitiva, el demencial sistema que las sustenta.

26.11.06

Mitos y verdades sobre Cuba (2da. Parte)

Mitos

7) “Los cubanos no pueden viajar al exterior. Cuba es una isla – cárcel”

Los cubanos no tienen ningún impedimento legal para salir del país, salvo que haya certeza de que se trate de algún individuo que conspire contra la revolución, y que su viaje tenga que ver con esa actividad. Vale un dato: en los últimos cinco años se rechazó el 0,42 % de las solicitudes para viajar al exterior.
El problema para que la mayoría de los cubanos no puedan viajar se produce por el tipo de cambio. Los pesos cubanos valen muy poco en dólares, lo que hace casi imposible la adquisición de un ticket aéreo o costearse unas vacaciones en otro país. Sin embargo, si alguien invita a un amigo cubano a visitar su país, y le envía los pasajes, no hay impedimento alguno. Este es sin dudas el principal déficit de la revolución cubana. Ahora bien, ¿Cuántos habitantes de Honduras, El Salvador o Guatemala pueden viajar al exterior de vacaciones? Muy pocos. Sin embargo, no se considera a esos países como cárceles.

8) “Vivir en Cuba es inhumano. Por ello existen los balseros”

Las costas de Miami están a pocos kilómetros de La Habana. Cualquier cubano que llega a poner un pie en Estados Unidos, automáticamente recibe la ciudadanía estadounidense y un permiso de trabajo. La comunidad cubana de Miami le brinda al recién llegado facilidades para el acceso a una vivienda y a un empleo. Todo esto, obviamente, es promovido por el gobierno de Estados Unidos, para incentivar el éxodo desde Cuba y fortalecer su propaganda anticubana.
Contrariamente, cuando un latinoamericano de cualquier país que no sea Cuba llega indocumentado a Estados Unidos, es perseguido, marginado, criminalizado, y generalmente ocupa el último peldaño en la escala social estadounidense. Y esto si logra sobrevivir en el intento de llegar a Estados Unidos, burlando los escuadrones de la muerte de la frontera o salvándose de morir ahogado en una precaria embarcación.
Ahora bien, imagínense cuántos latinoamericanos no cubanos llegarían a Estados Unidos, si tuvieran las facilidades que tienen los cubanos.
Sin embargo, viven en Estados Unidos muchísimos menos cubanos que mexicanos, ecuatorianos, hondureños, salvadoreños, nicaragüenses, etc.
Por citar sólo un ejemplo, el 25 % de los salvadoreños vive en Estados Unidos. Sin embargo, no existe una propaganda internacional en el sentido que vivir en esos países sea inhumano.

9) “En Cuba no hay acceso a medios de comunicación internacionales”

Absolutamente falso. En Cuba se ve CNN, por ejemplo. Basta con ver la programación de CNN en Español, y ver que en su grilla de horarios y programación, incluyen La Habana. Además, los cubanos acceden a una cantidad de tiempo de conexión a Internet por mes, sin restricciones ni filtros para ingresar a ningún sitio web.

10) “Los cubanos no pueden ir a la playa. Éstas son sólo para turistas”.

Absolutamente falso. Las cadenas hoteleras extranjeras que operan en Cuba están obligadas a permitir el acceso a sus instalaciones a los ciudadanos cubanos con precios en pesos cubanos. Los cubanos viajan por todo el país durante sus vacaciones.

Verdades

Salud y Educación

Los mayores logros de la Revolución Cubana están vinculadas con la salud y la educación. En Cuba se erradicó el analfabetismo, utilizando un método que fue reconocido por la UNESCO por sus virtudes.
Cuba tiene la mayor cantidad de universitarios por habitante de América, y casi la totalidad de sus habitantes jóvenes (nacidos luego de la revolución) tienen estudios secundarios o de enseñanza media, completos.
En cuanto a la salud, según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, Cuba ocupa el 2º lugar en el mundo en Esperanza de Vida, siendo sólo superada por Japón. Asimismo, tiene el menor índice de mortalidad infantil de América junto con Canadá, y el tercero menor del mundo, detrás de Suecia y Dinamarca.
El método cubano de la atención de la salud prioriza la prevención de enfermedades, buscando evitar que éstas se produzcan. Esto disminuye notablemente el gasto en medicamentos. Por este motivo, y ante la presión de los grandes grupos económicos farmacéuticos, el método no es aplicado masivamente en el resto del mundo.

Seguridad

Cuba es el país más seguro de América Latina. Casi no hay robos y los únicos homicidios se producen por cuestiones pasionales. Esto se debe a la gran equidad entre sus habitantes, lo que disminuye el rencor social. Asimismo, la seguridad en manos de los vecinos (ver mito 5 en el post anterior), permite un control más eficaz de los sujetos potencialmente peligrosos, evitando a su vez, la clásica connivencia entre policías y ladrones, típica de nuestros países.

Solidaridad internacional

Cuba tiene más médicos y docentes de los que necesita. Ante esto, la decisión del gobierno fue enviarlos a los países más pobres del mundo, donde realizan gratuitamente, a cargo del gobierno cubano, misiones de alfabetización y sanitarias.
Asimismo, ciudadanos de los países de desarrollo medio, entre ellos la mayoría de América Latina, viajan a Cuba para realizar operaciones de alta complejidad.
Gracias a los médicos cubanos han recuperado la vista más de 200.000 personas en todo el mundo, además de 40.000 cubanos.
Los médicos cubanos salvaron cientos de miles de vidas ante desastres naturales en África, Asia y América Latina.
Luego del Huracán Katrina, Cuba ofreció sus médicos a la población de Nueva Orleáns, pero el gobierno de Bush no les permitió el ingreso, a pesar de la dramática situación.
El método cubano de alfabetización logró que Venezuela haya sido declarado país libre de analfabetismo por la UNESCO, y recientemente comenzó la misma tarea en Bolivia.

Gracias por los comentarios sobre la primera parte de este artículo. En esta segunda parte se responden algunos de los interrogantes por ustedes planteados, y aún resta una tercera y última parte.

21.11.06

Mitos y verdades sobre Cuba (1ra. Parte)

Desde el 1º de enero de 1959, cuando Fidel Castro y Ernesto Che Guevara ingresaron triunfalmente a La Habana, ininterrumpidamente se han propagado todo tipo de juicios de valor, verdades, mentiras, exageraciones (tanto a favor como en contra) sobre el sistema político, económico y social que rige la vida de los cubanos.
El objetivo de este texto es aclarar algunos puntos sobre Cuba y su sistema.

• Mitos

1) “En Cuba no se puede ser dueño de nada. Todo es del Estado”

No es cierto. Lo que se mantiene en poder del Estado son los medios de producción. Más allá de eso, cada persona es dueña de su ropa, de sus bienes íntimos y de los objetos que adquiera (televisores, automóviles, etc). La vivienda es considerado un bien esencial, y por tanto, es suministrada por el Estado. No hay cubanos viviendo en la calle.

2) “En Cuba no se premia al más capaz. Todos ganan igual”

Esto es absolutamente falso. La gente recibe una libreta, mediante la cual se hace acreedora a los bienes considerados indispensables. De esta manera, se asegura la alimentación de la totalidad de la población. Luego, cada cubano recibe un salario, según el trabajo que realice. Es decir que un médico gana más que un chofer, por ejemplo.

3) “Los salarios cubanos son de hambre. Un médico gana 30 dólares al mes”

Es un comentario tendencioso. Los sueldos en Cuba se pagan en pesos cubanos y, es cierto, un médico gana en pesos cubanos el equivalente a unos 30 dólares. Ahora bien, con ese ingreso, dentro de las fronteras cubanas, desempeña una vida bastante similar a la de cualquier profesional de cualquier parte del mundo. Lo diferente es que al no existir la propiedad privada de los medios de producción, el ahorro no se puede invertir en emprendimientos o guardarlo en un banco. No queda otra opción que gastar el dinero que se gana. El cubano gasta su sueldo sin previsión futura, debido a que el Estado garantiza siempre el trabajo, la salud, etc.

4) “En Cuba no se puede elegir en qué trabajar. Todo lo decide el Estado”

Falso. El sistema se organiza de la siguiente manera: los cubanos tienen educación media obligatoria. A partir de allí tienen dos opciones: estudiar una carrera universitaria o trabajar. Si deciden estudiar, el Estado mantiene al estudiante durante el tiempo lógico que demanda la carrera que elija. Luego, el estudiante devuelve con trabajo la inversión realizada por el Estado. Concluido este período, el profesional busca trabajo de la misma manera que un trabajador común.
¿Cómo se busca trabajo? En cada Comité de Defensa de la Revolución (CDR) (hay uno por barrio), el Estado anuncia sus necesidades de trabajadores. Por ejemplo, 5 médicos, 3 ingenieros, 2 plomeros, 13 trabajadores sin calificación. Cada postulante se presenta en el lugar que escoja, y el proceso de selección se realiza por antecedentes, calificación, etc., como en cualquier otro país.

5) “En Cuba no hay democracia”

Si definimos al concepto de democracia, tal como se conoce en nuestros países, no existe la democracia en Cuba. En realidad, funciona otro tipo de democracia, llamada participativa.
La sociedad cubana está dividida por Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Los CDR, distribuidos en la totalidad del país, agrupan a todos los residentes de un barrio, y sus cargos son elegidos por los habitantes del distrito.
Los CDR tienen múltiples tareas: se encargan de la seguridad, funcionan como agencias de empleo (ver mito 4), realizan la limpieza y la manutención de la infraestructura del barrio, entre muchas otras. Las tareas las realizan rotativamente los vecinos, todos ellos miembros del CDR. Es decir que, por ejemplo, a una persona le puede corresponder barrer la calle una vez al mes, sea éste médico, cocinero de un hotel o chofer de bus.
Además, cada CDR tiene un representante en la Asamblea Municipal, donde se debaten problemáticas generales que hacen a la vida cotidiana. Hay 169 Asambleas Municipales. El representante de cada CDR se elige democráticamente entre los vecinos. A su vez, entre los representantes que componen cada Asamblea Municipal, se eligen los miembros del parlamento cubano. Los diputados siguen siendo miembros de su CDR original, y continúen viviendo en el mismo lugar, pudiendo ser removidos por los vecinos, si no están conformes con su tarea.
Los diputados, todos miembros de algún CDR, eligen a los ministros, funcionarios de elite y hasta al presidente de la Nación. Fidel Castro es elegido periódicamente desde hace más de 40 años.

6) “El bloqueo es una excusa. El desabastecimiento de ciertos productos es consecuencia del sistema, que es ineficaz”.

Absolutamente falso. Si el bloqueo fuera una excusa, Estados Unidos lo hubiera dejado sin efecto desde hace rato. En Cuba hay serios problemas para la adquisición de productos que no pueden ser producidos en el país, debido a las dificultades que conlleva su importación, como consecuencia del bloqueo. El Gobierno de Estados Unidos tienen una Secretaría de Estado dedicada únicamente a la detección de operaciones comerciales cubana y a tratar de impedirlas. Durante el período posterior a la caída del campo socialista de Europa del Este se produjo una aguda crisis, ya que la mayoría de los productos importados que procedían de allí dejaron de llegar. En los últimos años la situación se ha recompuesto. La actitud ejemplar del gobierno de Venezuela ha sido clave para esto, ya que vende productos a Cuba sin importarle las sanciones de Estados Unidos. Para ver más sobre el bloqueo leer el post anterior.

Me vi obligado a dividir el artículo en distintas entregas, debido a su extensión. En el próximo post, la segunda parte de este artículo, que incluirá más mitos y algunas verdades sobre Cuba. En una tercera entrega, más verdades y como toque de color, algunos de los más delirantes intentos de asesinato que Estados Unidos perpetró contra Fidel Castro.

14.11.06

Bloqueo mental y moral en Estados Unidos

La ONU organizó un concurso de pintura sobre temas relacionados con el medio ambiente, del que participaron niños de más de 100 países.
Uno de los ganadores del concurso fue un niño cubano, llamado Raysel Sosa Rojas, de 11 años de edad.
La ceremonia de entrega de premios se realizó en Argelia, y la ONU abonó los costos de los pasajes para que todos los participantes premiados viajen a recibirlos.
Allí viajó Raysel, acompañado de su profesor de pintura, el artista Jorge González.
Raysel se hizo acreedor a una cámara fotográfica digital, de la empresa japonesa Nikon, patrocinante del concurso.
El chico cubano subió al estrado a recibir el premio. En ese momento, funcionarios estadounidenses impidieron que Raysel reciba la cámara fotográfica, aduciendo que debido al bloqueo a Cuba, ningún cubano podía poseer esa cámara, ya que la misma contiene un 10 % de componentes estadounidenses.
Nikon quiso entregar el premio de todos modos, pero Estados Unidos amenazó a la empresa con impedir que sus productos ingresen a ese país, si se violaba el bloqueo. Ante esto Nikon se negó a entregar el premio. A todo esto, Raysel esperaba en el escenario.
Pocos días después, Fidel Castro recompensó al menor al hacerle llegar en un acto público en su comunidad una cámara similar a la que le había sido negada en Argelia.
Debido a esta situación, que tuvo gran repercusión en Japón y en Europa, las ventas de la Nikon se han reducido por la repulsa y el boicot que le ha hecho mucha gente en el mundo a sus productos.
A pesar de que los grandes medios de prensa internacionales omitieron el hecho, llegaron a Cuba más de 200.000 mensajes de solidaridad hacia Raysel provenientes de todo el mundo. Incluso, en casi un centenar de casos, los firmantes expresaron su disposición de regalar al niño una cámara fotográfica, tras rechazar lo que definieron como política ridícula de Estados Unidos contra Cuba.

Hasta aquí la descripción de los hechos. Sin embargo vale agregar algunos datos: hace pocos días, se votó en la ONU un proyecto de resolución condenatorio del bloqueo. Durante los últimos 15 años, ininterrumpidamente, una amplia mayoría de países instó a Estados Unidos a terminar con su hostilidad hacia Cuba. En la última elección, el resultado fue 183 a 4. Los únicos países que votaron en contra, fueron Estados Unidos, Israel, Palau y las Islas Marshall.
El bloqueo, instaurado hace ya 42 años, significó para Cuba una pérdida superior a los 60.000 millones de dólares. Sin embargo, el costo para Estados Unidos al implementarlo, supera los 80.000 millones.
El bloqueo fue endurecido durante la presidencia de Bush. Sería interminable enumerar sus alcances. Algunos de ellos son:

• Prohibición para que los estadounidenses visiten Cuba, incluso teniendo familiares. Se pena con multas que en promedio, son de 50.000 dólares.
• Prohibición de ingreso a Estados Unidos para toda persona física que comercie con Cuba.
• Prohibición a toda empresa que comercie con Cuba de ingresar sus productos a Estados Unidos, incluyendo medicinas, alimentos, etc., generando así el desabastecimiento general de productos en Cuba, alivianado en los últimos años debido a que Venezuela ha hecho caso omiso de las presiones y comercia con Cuba como con cualquier otro país.

Según la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de la ONU, el bloqueo cumple los requisitos para ser caratulado de genocidio. Sin embargo, y casi obviamente, el caso permanece impune.

Próximamente publicaré un post referido a “mitos y verdades sobre Cuba”, con el objeto de que cada uno saque sus conclusiones sobre una revolución que, más allá de lo que cada uno piense sobre la misma, no tiene nada que ver con lo que los medios de desinformación masiva difunden.
Por lo pronto, espero sus opiniones sobre el bloqueo a Cuba, y en particular sobre el caso de Raysel.

Recomendación: Sobre este tema, es imperdible el libro “Bloqueo: el asedio económico más prolongado de la historia”, de Andrés Zaldívar Diéguez. Se enterarán de detalles insólitos y surrealistas acerca de las acciones que Estados Unidos ha emprendido para atacar a Cuba en todos los ámbitos, y todos los avances que Cuba podría realizar de no existir el bloqueo.

En la foto inferior, Raysel, el niño premiado por la ONU.

9.11.06

El Danubio no es azul, pero Viena es mucho más que un vals



En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha
Hay un salón con mil ventanas
Toma este vals con la boca cerrada

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos
Hay mendigos por los tejados
Hay frescas guirnaldas de llanto
Toma este vals que se muere en mis brazos

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga cabeza de río
¡Mira qué orilla tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Federico García Lorca

El tren había partido de Budapest, y pocas horas después nos dejó en la capital de Austria. Acceder a Viena desde Europa del Este provoca que el contraste sea más nítido, y que el fulgor de esta histórica ciudad encandile al visitante.
Europa del Este es atractiva, misteriosa, cautivante. Sin embargo, Viena es todo eso y además le agrega el inigualable encanto de las ciudades centroeuropeas.
Anochecía cuando dejamos la estación de trenes y nos sumergimos en sus mágicas calles. Llegamos al hostel, situado a pocas cuadras.
Alojarse en el Hostel Ruthensteiner es unas ofrenda a la Torre de Babel. Las habitaciones son multitudinarias y multiétnicas. Me tocó compartir la habitación con un chileno, un mexicano, un irlandés, un liberiano, un chino y tres japoneses. A Mariana le tocaron en suerte tres chicas canadienses.
Esa misma noche salimos a recorrer la ciudad.
Estábamos en el mes de diciembre, y faltaban pocos días para la Navidad. Nos dirigimos hacia las ferias navideñas, donde cientos de vieneses compartían salchichas, platos pletóricos de calorías y vino caliente llamado Punsch, a la intemperie, con una temperatura bastante inferior a los cero grados.
Estas ferias, con música, puestos de venta de todo tipo de objetos, espectáculos, y comida deliciosa, con Santa Claus omnipresente bajo la persistente nevada, marcan el pulso de la ciudad en esta época del año.
Sin embargo, la luz del día nos permitió advertir otras bellezas de Viena. El monumento a Mozart, los innumerables museos, iglesias y obras arquitectónicas de todas las épocas hacen de la visita una experiencia inolvidable.
Una mención especial merece el centro histórico. Hay una avenida que lo rodea. Todo lo que está enmarcado dentro de esa arteria circular se denomina Ring. Es probablemente el barrio más lujoso de Europa Central y uno de los más atractivos del mundo. Caminar por sus calles peatonales, perderse en sus callejuelas llenas de encanto, y mitigar el frío con un chocolate caliente le hacen honor.
Pero una visita a Viena no es completa si no se conoce el Río Danubio, protagonista de los valses de Strauss. El Danubio no es azul, por cierto, pero sus márgenes congeladas, y el fantástico paisaje blanco circundante bien valen la visita.
Nos fuimos de Viena seguros de haber conocido una ciudad fantástica. Por suerte no nos íbamos de Austria. Íbamos a Salzburgo, donde seguimos apreciando la belleza de uno de los países más hermosos de Europa.

Fotos

Arriba: El Danubio a su paso por Viena, con mucho frío
En el medio y abajo: Vistas del Ring, el centro histórico de Viena

1.11.06

El muro de la vergüenza

“Nada bueno surgirá nunca de América Latina”
Henry Kissinger, funcionario del gobierno estadounidense
Durante la década del ’70, y promotor de la mayoría de los
Golpes de Estado en Latinoamérica.


Como muchos sabrán, Estados Unidos proyecta construir un muro para separar su país de México y por extensión, de América Latina.
El muro fronterizo está contemplado en un proyecto que tiene media sanción legislativa en Estados Unidos, y es probable que se apruebe el año próximo, comenzando inmediatamente su construcción. Se trata de una doble pared, con un espacio libre en el medio, de casi 2.000 kilómetros de extensión, dotado además de los más modernos dispositivos tecnológicos para detectar “intrusos”.
Su construcción demandará unos 10.000 millones de dólares, dinero suficiente para construir, por ejemplo, 200.000 viviendas, que podrían alojar a los 800.000 estadounidenses que viven en la calle (sí, en los propios Estados Unidos) y reconstruir todo el sector de Nueva Orleáns dañado por el paso del Huracán Katrina.
El autor del proyecto es el legislador republicano James Sensenbrener, dueño de la compañía Kimbery Clark. Dicha empresa produce y comercializa los productos Scott (papel higiénico, rollos de cocina), Kleenex (pañuelos descartables), Huggies (pañales), y muchos otros.
Lo más increíble es que dicha empresa obtiene un 30 % de sus ganancias por sus productos exportados a países latinoamericanos, mayoritariamente a México, luego de la aprobación del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
Es decir que James Sensenbrener se enriquece a costa nuestra y luego legisla en nuestra contra. Así de simple.
La lógica es implacable: Estados Unidos propone abrir el comercio indiscriminadamente con nuestros países, con todas las reglas de juego a favor de sus empresas multinacionales, provocando el empobrecimiento general de los habitantes de Latinoamérica. Sin embargo, cuando los latinoamericanos pretenden ir a Estados Unidos en busca de un porvenir más venturoso, se les niega el ingreso.
Se propone el libre tránsito para el comercio pero no para las personas. Es la barbarie capitalista llevada al extremo.
Pero hay algo más que lleva este caso al colmo: el muro será construido en un territorio que le corresponde a México, a ambos lados del mismo. Estados Unidos le arrebató una porción inmensa de territorio a México en 1848, luego de invadirlo.
Personalmente nunca me interesó ir a Estados Unidos ni de visita. Es una cuestión de piel. Sin embargo no puedo dejar de indignarme por esta situación.

Propuesta: Ha surgido la iniciativa de que los latinoamericanos respondamos golpeando donde más les duele: en el bolsillo. Se trata de no comprar productos Kimberly Clark.
Les dejo un link donde se habla de este boicot, aunque con sólo ingresar en el Google “Kimberly Clark” + boicot encontrarán muchos más:

http://alt1040.com/archivo/2006/05/01/boicot-latino-james-sensenbrenner-y-kimberly-clark/

Respondámosle con la misma idea que nos dio Kissinger: “nada bueno puede venir desde Estados Unidos”. Empecemos por Kimberly Clark.

La foto es de James Sensenbrenner, el dueño de Kimbery Clark y el autor del proyecto de ley.
Locations of visitors to this page